Tag : esclavitud

“Desaparecida en Siboney” de Rosario Raro.

.

.

.

RARO, Rosario: “Desaparecida en Siboney”.

.

Como hasta ahora, con Rosario Raro y sus apasionantes novelas, es apostar seguro con su lectura.

“Desparecida en Siboney” se desarrolla en un espacio temporal a finales del siglo XIX (1875) en la hacienda Nuestra Señora de las Mercedes en Santiago, Cuba.

El tema de esta novela es la esclavitud, violencia y crueldad con seres humanos que son considerados menos que animales.

En  1837, se proyecta el fin de la esclavitud, pero sigue en las colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, así como, en las islas adyacentes y territorios africanos.

Hay que esperar a 1880 para el fin del régimen de esclavitud en Cuba.

La narración de Rosario Raro enlaza con la historia ocurrida en la “Isla del diamante” en Martinica, y recibe este nombre por el brillo del basalto.

Es una isla pequeña y deshabitada, donde el recuerdo del hundimiento de un barco con 300 esclavos a bordo permanece presente.

Quince descomunales esculturas de hombres conmemoran esta tragedia frente al mar del Caribe. Con una inscripción que dice: “La libertad no puede comprarse ni venderse, y nadie puede concedérnosla, porque es nuestra”.

Como dice Honore de Balzac: “Detrás de toda gran fortuna, siempre hay un crimen”.

Rosario Raro construye unos personajes poderosos que llegan a sorprendernos para bien y para mal.

El ser humano puede llegar a ser muy cruel por dinero, para ocultar errores cometidos bajo sus órdenes…

Personajes que nos dibujan una abanico muy amplio: esclavistas, esclavos, militares, políticos, videntes, esposas, hijos biológicos…

Manón, una esclava liberada, dice: “Al igual que quien no sabe gestionar su dinero se arruina; quien tampoco sabe manejar otras facetas de su vida, acaba aniquilado por el resultado de sus malas decisiones”.

“Desaparecida en Siboney” es una novela muy dura por la situación real de la esclavitud.

La autora relata el tema con delicadeza, en lo que se puede, y con un pequeño rayo de esperanza.

Engancha desde la primera página y te encoje el corazón.

Gracias, Rosario.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“La jungla de los listos” de Miguel Ángel Revilla

MIGUEL ÁNGEL REVILLA: “La jungla de los listos”. Ed. ESPASA, 2014. 7ª Edición, 237 páginas.

Un libro que llega al lector desde la primera a la última página. Miguel Ángel Revilla va cambiando el sentimiento y convicción del ciudadano “de a pie”, llegando al convencimiento que somos una marioneta del gran teatro político-económico del mundo.

Los “listos” como los califica Miguel Ángel Revilla, son los que manipulan la situación mundial, ellos son los que deciden el juego, ahora crisis, ahora no; penuria o bonanza, nos interesa que haya desarrollo, ahora ya no interesa. En cuanto a la cultura y educación pública y gratuita, los dirigentes nos transmiten que sus hijos no pueden codearse con los hijos de los obreros en la Universidad, cuánto más necio sea el pueblo, mejor obedecerá, no se cuestionará nada. Son los que dictan las leyes que acomodan a su bienestar. Nosotros somos los peones de su juego, ahora nos hacen avanzar en el tablero, ahora ya no conviene, no es políticamente correcto para ellos, no interesa; pero entre tanto, ellos siempre ganan, es más, hasta en las peores situaciones, como la que está viviendo actualmente España, ellos, los listos, se hacen más ricos, más poderosos, haciéndonos a nosotros más pobres, más frágiles, para ellos somos inmundicia, no nos merecemos los derechos que la Constitución nos reconoce, únicamente las obligaciones, que últimamente se traducen como esclavitud. Las crisis no existen, se crean.

Miguel Ángel Revilla llama, a este grupo-estrato de “listos”, depredadores, una comparación muy acertada, a la cual se llega muy fácilmente leyendo su magnífico libro. Todo está sumamente organizado:

1.- Los generadores de noticias interesadas con doble fin, dedicadas a difundir rumores perniciosos sobre países, empresas…. Estas agencias pueden difundir todo tipo de desastres.

2.- Medios de comunicación de reconocido prestigio en el sector económico, tienen que hacerlo lo más creíble, así nos presentan su “pieza a cazar”.

3.- Las agencias de rating, emisión de informes negativos sobre su objetivo. Hacen informes a la carta, que pueden expresar lo contrario de lo que realmente es.

4.- Los bancos de negocios internacionales, acompañados por los fondos de inversión.

Estos cuatro estratos compondrían el cuerpo del ejército de los manipuladores, en el que sus personajes van desde protagonistas de primera línea hasta actores secundarios, como Bárcenas, Urdangarín y otros muchísimos más, de los cuáles habla en el libro.

Miguel Ángel Revilla, también nos habla de la estafa de las preferentes, de otros productos financieros “tóxicos”, de la falta de impuestos que pagan los más ricos, de la corrupción a gran escala de algunos políticos, de la no función de Senado y Diputaciones Provinciales pero sí, con un elevadísimo coste. Las guerras entre países también se crean, hay un capítulo hablando de la guerra de Afganistán.

Al final del libro, Miguel Ángel nos dice que no callemos, que hagamos oír nuestras voces, que digamos qué no estamos por la labor de ser ignorados y maltratados. Qué los peones del tablero son fundamentales para que el mundo marche, ¿Qué ocurriría si el panadero dejara de hacer pan? -puede valer como ejemplo-. Nadie es imprescindible y TODOS SOMOS FUNDAMENTALES.

Os animo a leer este fantástico libro, nadie queda indiferente. ¡Hasta pronto amig@s!.