STASSI, Claudio: “República“. Editorial Planeta, S.A., 2024. Planeta Cómic. Novela gráfica historia ficcionada. 152 páginas.
.
Priego de Córdoba, Andalucía, 1943. Postguerra española.
Una novela gráfica de ficción histórica muy bien contada e ilustrada por el mismo autor, Claudio Stassi.
Una tierra, España, donde los perdedores de la guerra provocada por los que fueron ganadores, sufrieron el drama de la dictadura franquista.
Donde hubo niños, como Manolo e Isabel, que a sus once años les tocó vivir lo que no corresponde a los niños, arrebatándoles su infancia.
Familias que estaban señaladas y sus vidas se convirtieron en un infierno.
En un abrir de ojos, se negó la forma de gobierno votada por la mayoría de españoles, para teñirlo todo de sangre y horror.
La historia de esta novela surge por el hallazgo de una cinta sobre el documental que se grabó el 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol en Madrid, para celebrar la proclamación de la Segunda República.
Donde multitud de españoles y españolas celebran con alegría y esperanza una nueva etapa con derechos y libertades.
Esta cinta –Noticiario Fox Movietone– estuvo escondida durante décadas en un cuarto de la vivienda perteneciente al alcalde Francisco Adame de Priego de Córdoba.
“República” de Claudio Stassi es una novela gráfica muy buena.
La viñetas plasman la historia con gran realismo, llenas de expresividad.
Representaciones pictográficas que describen los espacios, los personajes y sus sentimientos.
Los textos de las mismas son claros y concisos, no hace falta decir más. Se complementa con las ilustraciones que me han encantado.
SENDER BARAYÓN, Ramón: “Muerte en Zamora”. Editorial Postmetrópolis, 2017. Colección Metro. Prólogo de Paul Preston. Textos de Helen Graham y Francisco Espinosa Maestre. Edición y traducción de Mercedes Esteban-Maes Kemp. Novela histórica, 296 páginas.
El autor, Ramón Sender Barayón, es hijo de Ramón J. Sender escritor internacional y de Amparo Barayón, mujer emancipada en la época de la República.
El autor, su hermana y padre tendrán que exiliarse al comienzo de la Guerra Civil Española tras el asesinato de su madre el 11 de octubre de 1936 bajo la brutal represión franquista.
Ramón J. Sender se negó en rotundo a explicar a sus hijos las circunstancias de tan injusto asesinato, tampoco permitió que la familia les contara nada al respecto. A la muerte del literato en 1982, su hijo Ramón Sender Barayón, con 45 años decide volver a España en busca de la verdad, de la historia, de la memoria de su madre en aquellos que fueron testigos: familiares, amigos, vecinos.
Una vez recopilados los datos históricos, y sufrir un fuerte dolor sentimental, que a un mismo tiempo lo liberaba, decidió escribir este libro para obtener la justicia que se negó a su madre.
Se trata de un relato histórico muy trágico, donde nuevamente la sin razón y venganza se apodera del ser humano cometiendo las mayores atrocidades e injusticias.
La vida de los dos hermanos, Ramón, que sólo tenía un año y medio y, Andrea, con seis meses, se vió gravemente afectada en sus primeros años de vida, fue un trasiego de países, casas y personas al cuidado de los niños Sender. Todo con la ausencia de su madre y la reducida presencia de su padre que volvió al frente republicano.
Hablemos de Amparo Barayón, una mujer independiente, emancipada, valiente para la época que le tocó vivir. Trabajó en la Telefónica, se enamoró perdidamente de Ramón J. Sender como nos desvela una nota que escribió en la cárcel de Zamora: “No temo nada por mí, porque muero por tí. Pero los niños, ¿qué será de ellos? Apresuradamente, Amparo”.
El poco tiempo que sus verdugos permitieron vivir a Amparo, fue una cariñosa y amante madre.
Era una mujer alegre, buena, honesta con todo aquel que la rodeaba. Tocaba el piano, cualidad que heredó su hijo Ramón.
Pero…quisieron cobrar venganza a su marido a través de ella, porque a él no lo localizaban. Mataron a una mujer inocente con dos niños pequeños, Andrea de pecho.
Ahora hablemos del padre, de Ramón J. Sender, sé que no va a gustar lo que aquí exprese, pero ha sido mi sentir con la lectura de este libro.
Lo que es indiscutible es que Ramón J. Sender fue un gran escritor internacional, un hombre políticamente implicado, aunque ensombreció su trayectoria un asunto poco claro relacionado con Enrique Líster. No fue buen marido en cuanto a “el trato” hacia las mujeres, tampoco fue hombre fiel. Fue un padre con muy poca dedicación, poco cariñoso, encajó a sus hijos con diferentes familias en los primeros años hasta ubicarlos en una familia americana. De otra relación, al poco tiempo de enviudar, tuvo otro hijo, Emmanuel, al que tampoco le dedicó tiempo ni cariño.
Sé que son sucesos independientes su carrera profesional y su vida personal, pero a mi se me ha caído el mito. Me ha resultado un hombre egoísta que se quería más a sí mismo que a sus hijos, a los que nunca les quiso resolver sus dudas sobre el fin de la vida de su madre. La razón, únicamente él la supo y se la llevó a la tumba, momento que aprovechó su hijo para descubrir la verdad y honrar a su madre.
Este libro me lo regaló mi amigo invisible, Navidad 2017. ¡Muchas gracias, amigo-a invisible!