Tag : rosario-raro

“Desaparecida en Siboney” de Rosario Raro.

.

.

.

RARO, Rosario: “Desaparecida en Siboney”.

.

Como hasta ahora, con Rosario Raro y sus apasionantes novelas, es apostar seguro con su lectura.

“Desparecida en Siboney” se desarrolla en un espacio temporal a finales del siglo XIX (1875) en la hacienda Nuestra Señora de las Mercedes en Santiago, Cuba.

El tema de esta novela es la esclavitud, violencia y crueldad con seres humanos que son considerados menos que animales.

En  1837, se proyecta el fin de la esclavitud, pero sigue en las colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, así como, en las islas adyacentes y territorios africanos.

Hay que esperar a 1880 para el fin del régimen de esclavitud en Cuba.

La narración de Rosario Raro enlaza con la historia ocurrida en la “Isla del diamante” en Martinica, y recibe este nombre por el brillo del basalto.

Es una isla pequeña y deshabitada, donde el recuerdo del hundimiento de un barco con 300 esclavos a bordo permanece presente.

Quince descomunales esculturas de hombres conmemoran esta tragedia frente al mar del Caribe. Con una inscripción que dice: “La libertad no puede comprarse ni venderse, y nadie puede concedérnosla, porque es nuestra”.

Como dice Honore de Balzac: “Detrás de toda gran fortuna, siempre hay un crimen”.

Rosario Raro construye unos personajes poderosos que llegan a sorprendernos para bien y para mal.

El ser humano puede llegar a ser muy cruel por dinero, para ocultar errores cometidos bajo sus órdenes…

Personajes que nos dibujan una abanico muy amplio: esclavistas, esclavos, militares, políticos, videntes, esposas, hijos biológicos…

Manón, una esclava liberada, dice: “Al igual que quien no sabe gestionar su dinero se arruina; quien tampoco sabe manejar otras facetas de su vida, acaba aniquilado por el resultado de sus malas decisiones”.

“Desaparecida en Siboney” es una novela muy dura por la situación real de la esclavitud.

La autora relata el tema con delicadeza, en lo que se puede, y con un pequeño rayo de esperanza.

Engancha desde la primera página y te encoje el corazón.

Gracias, Rosario.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Prohibida en Normandía” de Rosario Raro.

.

.

.

RARO, Rosario: “Prohibida en Normandía”. Editorial Planeta, S.A., 2024. Novela histórica ficcionada.

.

Rosario Raro nos vuelve a conquistar con su novela “Prohibida en Normandía”.

Esta vez, el escenario es Normadía, en el Canal de La Mancha, playa francesa rebautizada como Omaha Beach, nombre en clave para el desembarco de las tropas aliadas en la Segunda Guerra Mundial.

Zona del Muro Atlántico, llena de nidos de ametralladora alemanes.

El desembarco de Normandía o la batalla que llevó el mismo nombre, y  en clave “Operación Overlord”. Dio comienzo el día D, 6 de junio de 1944.

El enfoque que da la autora, parte de una reportera de guerra que ya era famosa, pero no por los méritos en su profesión, sino por su marido, el famoso Ernest Hemingway.

Nos muestra la temática del machismo, sobre todo, en el ejército.

La protagonista, Martha Gellhorn, reportera en “The Ghost Army”, y esposa del famoso, es un personaje potente, una mujer inteligente, decidida, valiente, que ama su profesión, y está avalada por muchos artículos ya escritos.

Marta desea cubrir como reportera de guerra en primera línea en el desembarco de Normandía.

Se encontrará con grandes dificultades por parte de los militares, y también de compañeros y esposo.

Su carácter tenaz le hará buscar diferentes estrategias para conseguir su objetivo.

“The Ghost Army” -Ejército fantasma-, es un simulacro puesto en escena para conseguir engañar a Hitler, que pensara que las tropas aliadas entrarían por el Paso de Calais.

También relacionada con la Doble Cruz para luchar en la resistencia.

El general Harvey se encargaría de dirigir “The Ghost Army”. Su teniente, Fairbanks, actor y militar.

Otro personaje importante es Otto Mannheim, oficial alemán, opositor al nazismo. Le pedirá colaboración a Martha.

Completan el elenco, entre otros personajes, 4 reporteras de guerra y fotógrafas, amigas de Martha.

La protagonista realizó una gran travesía desde Hollywood hasta Canfranc.

Visitó muchos lugares lejanos al suyo, muchas experiencias vividas entre tragedias, horror y el acero de las armas.

Siempre luchando por sus ideas, a pesar de los obstáculos, buscando transparencia, fidelidad y buen hacer en su profesión.

Había que contarle al mundo lo que estaba pasando.

En este recorrido se encontró con desamor y amor, porque la vida, aún bajo el fuego, sigue.

Hasta en momentos de guerra el machismo prevalece, las mujeres tenían muchas puertas cerradas.

Como mujer tenía que demostrar su valía de forma exacerbada, y aún siendo reconocida a nivel privado, era rechazada, por el hecho de ser mujer.

Gracias, Rosario, por esta magnífica novela.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El cielo sobre Canfranc” de Rosario Raro.

.

.

.

RARO, Rosario: El cielo sobre Canfranc. Editorial Planeta, S. A., 2022. Novela histórica ficcionada, 523 páginas.

.

Canfranc y el Canfranero tienen un significado muy especial para mí.

Por el título de la anterior novela de Rosario Raro, “Volver a Canfranc”, conocí su obra, y me apasionó la historia que contaba, sobre todo por su significado histórico.

De nuevo, el título El cielo sobre Canfranc me lleva a esta novela que leo con avidez.

La autora nos narra la vida de los protagonistas y su entorno en un tiempo concreto -de abril de 1944 a abril 1945-, un año convulso al final de la Segunda Guerra Mundial.

Y, en un lugar bello y emblemático, lleno de Historia e historias, la estación internacional de Canfranc o los Arañones.

Este paso fronterizo, que comunicaba España con Francia, fue empleado por las redes de evacuación de la Resistencia para salvar a muchas personas del genocidio bajo el dominio del Tercer Reich.

El 24 de abril de 1944 se produjo un incendio en el pueblo de Canfranc, Huesca. Arrasó 130 casas en un suspiro.

Hecho histórico, que Rosario Raro emplea como hilo conductor en esta novela. Situaciones trágicas, dolorosas, de pérdida, siempre hay víctimas y beneficiados por la codicia y la falta de sensibilidad y empatía.

La solidaridad de algunos aportó mucho dinero para los afectados del incendio de Canfranc, pero allí llegó muy poco. Lamentablemente, es un mantra que se repite a lo largo de la Historia, en situaciones muy similares.

La trama de la novela está muy trabajada y cuidada,  a sí como, la configuración de cada uno de los personajes, haciéndolos atractivos para la historia.

En esencia es una narración llena de esperanza y libertad.

Me ha gustado mucho y he disfrutado con su lectura.

Gracias, Rosario.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Volver a Canfranc” de Rosario Raro.

RARO, Rosario: “Volver a Canfranc”. Editorial Planeta S.A., 2015. Novela histórica y de ficción, 504 páginas.

Una novela situada en un tiempo y espacio histórico, la estación internacional de Canfranc, en Huesca –Pirineo Aragonés-, durante 1943 y 1944, cuando Europa estaba sufriendo la II Guerra Mundial.

Una estación ferroviaria inaugurada el 18 de julio de 1929, edificio imponente de doble jurisdicción francesa y españolalínea de Midi en el lado francés y el resto española, el ferrocarril del Norte. Este enclave supuso la puerta a la libertad de Europa.

El interior de la estación acogía un hotel compuesto por 366 habitaciones -un año más uno-, aquí cobra protagonismo la habitación bisiesta, donde tuvieron su estancia las personas acogidas que huían de los nazis -judíos en su gran mayoría-.

La estación de Canfranc está en permanente contacto como destino último con la estación del Norte de Zaragoza, ubicada en el barrio Jesús -en la margen izquierda del río Ebro de la capital aragonesa- donde el movimiento de la Resistencia cuenta con un personaje imprescindible, el doctor Mallén, catedrático de Medicina.

Desde Zaragoza los refugiados enlazaban con Lisboa y de allí a América, huyendo de lo que será la Solución Final del Tercer Reich. De ahí, que se llamara “la puerta de la libertad de Europa”.

Rosario Raro, la autora, nos presenta unos personajes contundentes, con otros nombres a los reales. Parte de este elenco está compuesto por:

  • Laurent Juste -jefe aduanero en la estación-.
  • Jana Belerma -camarera del hotel-.
  • Esteve Durandarte -contrabandista-.
  • Montlum -ayudante en la panadería de Canfranc-.
  • Tricio y Pilar -matrimonio que regenta la fonda “La Serena”-.
  • Didier -operario ferroviario-.
  • Capitán Wagner -de la policía alemana en la estación-.
  • Gobernador de Huesca, Casanarbone y su mujer Mimín …

Muchos de ellos colaboraron con la Resistencia ayudando a poner a salvo a cientos de personas. Personajes que nos enamorarán al paso de las páginas, pero no todos, otros merecerán nuestro desprecio.

Rosario Raro entrelaza ficción con realidad de forma muy sutil, hechos auténticos y comprobados de parte de nuestra Historia. Frente al horror nazi, personas desinteresadas arriesgaron su vida por salvar a otras de ser exterminadas por la lamentable ideología del Tercer Reich.

Canfranc estación no sólo abrió la puerta a la libertad, sino que fue una esperanza de vida porque en los vagones de los trenes se transportaba medicinas y alimentos a Europa, por ello recibió el nombre, bien merecido, de “la despensa del continente europeo”.

Una frase de la autora, en boca de un personaje, que me ha hecho pensar y por ello la resalto, es: “Sólo nos ha sido dada una vida, pero con ésta podemos salvar muchas otras. Recuérdalo”.

En la actualidad, en la sociedad que vivimos, ¿qué hemos hecho por todas aquellas personas que huyen del horror de la guerra en sus países, del hambre y la enfermedad, de la muerte? Nada, a los hechos me remito.

Para terminar, comunicaros que la estación de Canfranc volverá a abrir sus puertas y será operativa, según las previsiones, en 2020.

Os recomiendo esta novela, no os defraudará.