Tag : segunda-guerra-mundial

“Victoria” de Paloma Sánchez-Garnica.

.

.

.

SÁNCHEZ-GARNICA, Paloma: “Victoria”. Premio Planeta 2024. Novela de ficción histórica.

.

El escenario y tiempo histórico que nos presenta Paloma Sánchez-Garnica es Berlín al final de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la división de la capital.

La protagonista es Victoria Kiesler, una mujer de grandes cualidades como persona, vive protegiendo, cuidando y amando;  y como profesional, una mente que es capaz de crear un poderoso sistema de cifrados de mensajes.

Estudió Física y Matemáticas que añadido al sistema que creó, los rusos se aprovecharán de ella enviándola a Estados Unidos. Fue ahí donde descubriría la realidad de ese viaje.

Victoria vive con su hija pequeña Hedy y su hermana Rebeca. Ella es la que mantiene a la familia trabajando en el Club Kassandra en Berlín. Dedicándose a cantar, otra cualidad que tiene. Gracias a ello sobreviven las tres.

El resto de los personajes son de diferentes nacionalidades, todos ellos configuran el elenco necesario para la narración de la historia.

“Victoria” es una novela emocionante, muy dura, llena de sentimientos, algunos duales.

Repleta de historias cotidianas con vidas desdichadas, impregnadas de hambre, frío, miedo, egoísmo, envidias, celos, derrota, humillación, dolor, sufrimiento, muerte a causa de la guerra, postguerra y Guerra Fría.

Donde prevalece el egoísmo, la falta de sensibilidad y empatía del ser humano.

Pero como no puede ser de otra forma, también aflora la dedicación, los cuidados, el pensar en el otro, la generosidad, porque el amor a los demás, también está presente.

La intrahistoria de lo cotidiano de vidas en situaciones difíciles.

La autora dice que no se trata de una novela histórica, es una novela que trata los sentimientos universales del ser humano.

“El conocimiento del pasado permite una mirada comprensiva hacia la realidad presente”.

¡Enhorabuena por el Premio Planeta 2024! Muy merecido.

Paloma, gracias por esta magnífica novela.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Prohibida en Normandía” de Rosario Raro.

.

.

.

RARO, Rosario: “Prohibida en Normandía”. Editorial Planeta, S.A., 2024. Novela histórica ficcionada.

.

Rosario Raro nos vuelve a conquistar con su novela “Prohibida en Normandía”.

Esta vez, el escenario es Normadía, en el Canal de La Mancha, playa francesa rebautizada como Omaha Beach, nombre en clave para el desembarco de las tropas aliadas en la Segunda Guerra Mundial.

Zona del Muro Atlántico, llena de nidos de ametralladora alemanes.

El desembarco de Normandía o la batalla que llevó el mismo nombre, y  en clave “Operación Overlord”. Dio comienzo el día D, 6 de junio de 1944.

El enfoque que da la autora, parte de una reportera de guerra que ya era famosa, pero no por los méritos en su profesión, sino por su marido, el famoso Ernest Hemingway.

Nos muestra la temática del machismo, sobre todo, en el ejército.

La protagonista, Martha Gellhorn, reportera en “The Ghost Army”, y esposa del famoso, es un personaje potente, una mujer inteligente, decidida, valiente, que ama su profesión, y está avalada por muchos artículos ya escritos.

Marta desea cubrir como reportera de guerra en primera línea en el desembarco de Normandía.

Se encontrará con grandes dificultades por parte de los militares, y también de compañeros y esposo.

Su carácter tenaz le hará buscar diferentes estrategias para conseguir su objetivo.

“The Ghost Army” -Ejército fantasma-, es un simulacro puesto en escena para conseguir engañar a Hitler, que pensara que las tropas aliadas entrarían por el Paso de Calais.

También relacionada con la Doble Cruz para luchar en la resistencia.

El general Harvey se encargaría de dirigir “The Ghost Army”. Su teniente, Fairbanks, actor y militar.

Otro personaje importante es Otto Mannheim, oficial alemán, opositor al nazismo. Le pedirá colaboración a Martha.

Completan el elenco, entre otros personajes, 4 reporteras de guerra y fotógrafas, amigas de Martha.

La protagonista realizó una gran travesía desde Hollywood hasta Canfranc.

Visitó muchos lugares lejanos al suyo, muchas experiencias vividas entre tragedias, horror y el acero de las armas.

Siempre luchando por sus ideas, a pesar de los obstáculos, buscando transparencia, fidelidad y buen hacer en su profesión.

Había que contarle al mundo lo que estaba pasando.

En este recorrido se encontró con desamor y amor, porque la vida, aún bajo el fuego, sigue.

Hasta en momentos de guerra el machismo prevalece, las mujeres tenían muchas puertas cerradas.

Como mujer tenía que demostrar su valía de forma exacerbada, y aún siendo reconocida a nivel privado, era rechazada, por el hecho de ser mujer.

Gracias, Rosario, por esta magnífica novela.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“La bibliotecaria de Auschwitz” de Antonio Iturbe.

.

.

.

ITURBE, Antonio: “La bibliotecaria de Auschwitz”. Editorial Planeta, S.A., 2021. Colección Booket. Novela histórica. 505 páginas.

.

El espacio temporal de esta narración es Auschwitz-Birkenau, enero de 1944.

Nos podrá parecer que las novelas sobre la temática de la Segunda Guerra Mundial son iguales, pero la realidad es que ninguna lo es, hay tantas historias como víctimas de la barbarie y crueldad en las guerras.

En este caso, Antonio Iturbe, hace una narración muy peculiar, nos cuenta cómo la cultura y la enseñanza de diferentes materias se abre paso y crea su propia existencia en un campo de concentración y exterminio nazi.

Todo ello, a través de personajes como Alfred Hirsch, que quería escolarizar a los niños-as del pabellón 31, los profesores implicados y de una adolescente, Dita Adlerova de 14 años, como bibliotecaria. Una joven enamorada de los libros, de la cultura.

Todos los dictadores, tiranos, represores e intolerantes a lo largo de la Historia, han tenido algo en común: perseguir con saña los libros, éstos son muy peligrosos, hacen pensar.

Otra figura real e inquietante, y con una gran carencia de empatía y sensibilidad, es el doctor Josef Mengele, obsesionado con los niños-as gemelos para sus crueles experimentos.

Antonio Iturbe presenta una historia real, Dita existió y siendo tan joven, tenía claro qué era importante: proteger y cuidar los libros para no dejar a un lado la cultura.

Palabras de Hirsch a Dita: “A quien necesito es a los que tiemblan -de miedo- pero no ceden, los que son conscientes de lo que arriesgan y aun así siguen adelante“.

Dita “más que una bibliotecaria, desde ese día se convirtió en enfermera de libros” para que durasen lo más posible.

En Bergen-Belsen, Dita, y muchos más, coincidieron con 2 hermanas que se hallaban enfermas de tifus y murieron en 1945, Margot, la mayor, y Ana, la pequeña. Ambas hermanas permanecieron ocultas en una vivienda en Ámsterdam junto a su familia y amigos cuando comenzó esta locura nazi. La experiencia duró dos años hasta que fueron descubiertos. Ahí, Ana escribió en un cuaderno su vivencia: “El diario de Ana Frank”, así es como se conoció posteriormente.

Una fantástica novela que trata hechos reales unidos con argamasa de ficción.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“La luz que no puedes ver” de Anthony Doerr.

.

.

.

DOERR, Anthony: “La luz que no puedes ver“. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2021. Novela histórica ficcionada. 656 páginas.

Premio Pulitzer de Ficción 2015.

.

Una novela sensorial, y donde no llega la vista, está el olfato, el tacto, el oído, el gusto…y la sensibilidad.

Una novela llena de emociones, sentimientos, sensaciones, nostalgia, esperanza…

Una historia muy bonita dentro de la fealdad de la guerra y la sin razón.

Dos adolescentes, Marie-Laure LeBlanc y Werner Pfenning, nos cuentan su experiencia, sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial, allí donde les ha tocado vivir, Francia y Alemania alternativamente desde 1943 a 1945, y posteriormente.

Está repleta de personajes maravillosos: Marie-Laure, su padre, Werner, madane Manec, Frederick, Etienne, frau Elena.

Una novela magníficamente contada por Anthony Doerr, bien estructurada, cuida forma y fondo.

Me ha sorprendido, me parece diferente, con descripciones muy sensoriales y un estilo elegante e impecable.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El cielo sobre Canfranc” de Rosario Raro.

.

.

.

RARO, Rosario: El cielo sobre Canfranc. Editorial Planeta, S. A., 2022. Novela histórica ficcionada, 523 páginas.

.

Canfranc y el Canfranero tienen un significado muy especial para mí.

Por el título de la anterior novela de Rosario Raro, “Volver a Canfranc”, conocí su obra, y me apasionó la historia que contaba, sobre todo por su significado histórico.

De nuevo, el título El cielo sobre Canfranc me lleva a esta novela que leo con avidez.

La autora nos narra la vida de los protagonistas y su entorno en un tiempo concreto -de abril de 1944 a abril 1945-, un año convulso al final de la Segunda Guerra Mundial.

Y, en un lugar bello y emblemático, lleno de Historia e historias, la estación internacional de Canfranc o los Arañones.

Este paso fronterizo, que comunicaba España con Francia, fue empleado por las redes de evacuación de la Resistencia para salvar a muchas personas del genocidio bajo el dominio del Tercer Reich.

El 24 de abril de 1944 se produjo un incendio en el pueblo de Canfranc, Huesca. Arrasó 130 casas en un suspiro.

Hecho histórico, que Rosario Raro emplea como hilo conductor en esta novela. Situaciones trágicas, dolorosas, de pérdida, siempre hay víctimas y beneficiados por la codicia y la falta de sensibilidad y empatía.

La solidaridad de algunos aportó mucho dinero para los afectados del incendio de Canfranc, pero allí llegó muy poco. Lamentablemente, es un mantra que se repite a lo largo de la Historia, en situaciones muy similares.

La trama de la novela está muy trabajada y cuidada,  a sí como, la configuración de cada uno de los personajes, haciéndolos atractivos para la historia.

En esencia es una narración llena de esperanza y libertad.

Me ha gustado mucho y he disfrutado con su lectura.

Gracias, Rosario.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Sira” de María Dueñas.

.

.

.

DUEÑAS, María: “Sira“. Editorial Planeta, 2021. Novela histórica ficcionada. 642 páginas.

.

Sira es la continuación de “El tiempo entre costuras” y quinta novela de María Dueñas.

Una fabulosa novela en forma y fondo, con escritura formidable, bien documentada, que nos hace un recorrido histórico a mitad del siglo XX.

La narración parte del verano de 1945, con una Europa masacrada por el fin de la Segunda Guerra Mundial. Llega el momento de la reconstrucción.

La vida de los personajes, envuelta en hechos históricos -la gira por Europa de Eva Perón, Barbar Hutton en Sidi Hosni, Tetuán…-, transcurre en Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger.

Sira Quiroga, nuestra protagonista, ya no es una joven desvalida e inocente, la vida la ha forjado como el hierro, pero no por ello, dejará de azotarla con gran dureza y dramatismo.

En su nuevo periplo, tomará otras identidades, conocerá nuevas situaciones y personas, también habrá reencuentros, unos deseados, y otros, no tanto.

En esta novela, veo a María Dueñas, “más bregada”, con las tablas que da la experiencia, pero personalmente, me resultó más apasionante “El tiempo entre costuras”, ya sé que esto de comparar no debería de ser, pero es inevitable.

No obstante, “Sira” es una magnífica novela en contenido y forma. Y desde luego, muy aconsejable. No defrauda. Gracias, María.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun